Deliciosos Alimentos Locales
La península de Kii es famosa por su exuberante entorno natural, la base de la cocina local. Se ofrecen productos locales frescos en toda la región. Si te gusta la comida japonesa, ¡te encantará Kumano!
Olla caliente de jabalí
En Japón, la carne de jabalí se considera un manjar muy preciado, especialmente si se sirve como plato caliente. Esto se llama shishi-nabe 獅子 鍋, «shishi» es un jabalí y «nabe» es una olla caliente. Otro nombre para este plato se llama botan-nabe o olla caliente de peonía.
Ayu
Ayu 鮎 o pez dulce (Plecoglossus altivelis) es un pequeño pez local que se encuentra en los ríos claros. Migra río arriba y abajo alimentándose de algas e insectos. La pesca de Ayu es un pasatiempo común. A menudo se sirve a la parrilla con sal.
Mehari Sushi
Mehari sushi め は り 寿司 es un plato local hecho de arroz envuelto en hojas de mostaza Takana en escabeche. Es un alimento popular para llevar a la montaña, ya que las hojas protegen el arroz. Solía ser servido como una bola muy grande, así que cuando la gente tomaba un bocado, sus «ojos se ensanchaban», «mehari» en japonés.
Chagayu
Chagayu 茶 粥 es papilla de té. Su nombre local es Okaisan お か い さ ん, y a menudo se sirve en el desayuno.
Amago
El salmón Amago ア マ ゴ o masu de manchas rojas (Oncorhynchus masou macrostomus) es otro pez local de la familia del salmón. Prospera en los tramos superiores de los ríos, donde el agua es clara y fresca.
Maguro
La corriente del sur de Black o Kuroshio 黒 潮 fluye hacia el norte y golpea la península de Kii, creando excelentes zonas de pesca. Katsuura es uno de los puertos de atún más grandes de Japón, famoso por su atún o maguro 鮪.
Mikan
Mikan み か ん o mandarinas son un producto agrícola importante en Tanabe. Hay más de 80 especies cultivadas durante todo el año.
Aka Shiso
Aka Shiso 赤 紫蘇 o Shiso Rojo, es menta perilla y se usa durante los meses de verano para hacer una bebida de jugo refrescante. Esté atento a su color rojo brillante y natural. Esta planta también se usa para colorear umeboshi rojo.
Ume
¿Qué es Ume?
Icono de la cultura culinaria japonesa
Ume 梅 es una fruta: Prunus mume o albaricoque japonés. No se pueden comer crudos, sino que deben procesarse y consumirse como alimento y como medicina.
El ume tiene una larga tradición en la cultura culinaria japonesa. Hay una diversidad de productos elaborados con ume, incluido el icónico umeboshi 梅干 (ume en escabeche) y umeshu 梅酒 (licor de ume). Otros productos incluyen listones con sabor a ume (a menudo servidos con tempura), jugos, dulces, fideos, etc.
Ume es un cultivo muy valorado y tiene efectos medicinales positivos bien conocidos, incluida la recuperación de la fatiga y la prevención de intoxicaciones alimentarias.
Industria local importante
La industria de ume en el área de Minabe-Tanabe es un aspecto vital de la economía local con aproximadamente el 70% de la población activa involucrada en la producción de ume o industrias relacionadas.
Con alrededor de 44.000 toneladas de producción anual (2012), casi el 50% de la producción total de Japón, esta región cuenta con el rendimiento más alto del país, alrededor del doble que otros distritos productores de ume en Japón.
El 96% de las más de 3400 familias de agricultores cultivan Ume. Es un cultivo vital para la economía local.
Historia
Introducción a Japón
Se cree que Ume se introdujo desde China hace unos 1500 años.
Poco a poco penetró en la sociedad convirtiéndose en un aspecto integral de la dieta, la cultura, el léxico cotidiano y la sensibilidad estacional japonesa.
En el período Nara (710-794) se desarrolló la conservación mediante el encurtido con sal, un precursor del umeboshi moderno.
La eficacia médica del ume se puede encontrar en el texto médico más antiguo de Japón, compilado en 984.
Incluso el nombre de la temporada de lluvias, Tsuyu 梅雨, incorpora el carácter ume, ya que la fruta se cosecha en junio.
De la Élite a la Gente Común
En la década de 1300, la producción de umeboshi comenzó como medicina para la clase alta. Hay referencias a umeboshi en textos y libros del período Kamakura y Muromachi (1336-1573), pero se cree que desde el período Edo (1603-1868) formaron parte de la dieta de la gente común.
Producción local
La producción local a gran escala tiene sus raíces en el señor feudal Ando Naotsugu, quien inició y promovió la agricultura de ume alrededor de 1620. Alentó el cultivo de ume en áreas que no podían producir arroz, como las laderas de las montañas.
Hay un santuario dedicado a este líder visionario y pragmático en Tokei-jinja.
A lo largo de los siglos se desarrollaron nuevas razas y técnicas de procesamiento. Los investigadores y agricultores actuales continúan preservando, innovando y mejorando los productos y técnicas locales.
Adaptación agrícola
Ambiente desafiante
Las montañas costeras son escarpadas con malas condiciones de suelo: el clima es templado y lluvioso.
Durante siglos, los agricultores se han adaptado a estas desafiantes condiciones ambientales, elaborando delicadamente un sistema de uso de la tierra equilibrado y diverso.
Poder del bosque
Los huertos de ume están construidos en las laderas rodeados de bosque natural.
Los árboles nativos son esenciales para administrar el recurso hídrico al retener el agua y liberarla gradualmente, evitando la erosión del suelo.
El bosque ofrece refugio a las abejas nativas que polinizan las flores de ume, una valiosa fuente de alimento después del largo invierno y esencial para la producción de ume.
Los árboles nativos como Umbamegashi (Quercus phillyraeoides, Ubame Oak) se cosechan para producir carbón Binchotan de alta calidad. Los árboles se cortan selectivamente, lo que permite que la base crezca nuevos brotes y se regenere rápidamente.
Este método de gestión forestal permite que penetre más luz en el suelo del bosque creando condiciones favorables para la biodiversidad.
La ladera de la montaña bien equilibrada soporta estanques de riego y canales en las áreas más bajas, lo que hace posible la producción de arroz y vegetales.
Carbón Kishu-Binchotan
Binchotan es un carbón vegetal tradicional de Japón y uno de los carbones vegetales duros o blancos más finos del mundo.
En la actualidad se valora como un combustible de élite para cocinar porque se quema constantemente limpio a altas temperaturas. Los restaurantes a menudo anuncian con orgullo en el frente de su tienda que usan Binchotan en la cocina para asar a la parrilla.
Este carbón se conoce como “Binchotan” porque un hombre de Tanabe con el nombre de Bicchuya Chozaemon llevó parte del preciado carbón a Edo (actual Tokio) en el 1700, que fue recibido con gran fanfarria: oro negro.
Para diferenciar el carbón de leña hecho localmente, a menudo se agrega el prefijo Kishu (el nombre feudal de Wakayama), que forma el nombre Kishu-Binchotan 紀 州 備 長 炭.
Debido a los numerosos poros microscópicos, a menudo se utiliza como filtro.
Las cualidades musicales del anillo metálico de tono alto de Binchotan cuando se golpea, agregan un lado lúdico a esta cultura del carbón.
Las campanas de viento son un recuerdo común debido a este atributo, ¡incluso una orquesta local toca completamente con instrumentos de carbón!
Sistema Minabe-Tanabe Ume
¿Qué son los SIPAM?
El programa SIPAM (Sistemas de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial) tiene como objetivo promover la comprensión, la conciencia y el reconocimiento nacional e internacional de los sistemas de Patrimonio Agrícola por parte del público.
Es un proyecto fundado en 2002 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (sede: Roma Italia).
Como reflejo de la rica biodiversidad agrícola y las técnicas tradicionales de gestión adaptativa únicas, la región productora de ume local se registró como un SIPAM denominado “Sistema de Ume de Minabe-Tanabe” en 2015.
Diferencia entre el Patrimonio Mundial de la UNESCO y los SIPAM
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se centra en la designación y protección de sitios culturales y naturales, como monumentos y edificios históricos y áreas naturales.
El propósito de SIPAM es más bien buscar el mantenimiento y conservación de los sistemas agrícolas para transmitirlos a las generaciones futuras, mediante el otorgamiento de una designación especial.
Ume Ascetas
Inspiración Artística
Las flores de Ume han inspirado a artistas y poetas desde tiempos históricos. Las flores florecen a finales de febrero y son presagios de la primavera.
Al igual que el cerezo, las flores florecen antes de que aparezcan las hojas, pero el ume florece por más tiempo y tienen una fragancia más fuerte.
La belleza sin pretensiones del ume figuraba de forma destacada en Manyoshu 万 葉 集, la colección de poesía más antigua de Japón que data del siglo VIII.
Ume también tiene una fuerte presencia en las artes japonesas como el ikebana y el bonsái.
Shochikubai
Ume se agrupa con pino y bambú formando un motivo cultural antiguo y omnipresente conocido como Shochikubai 松竹梅 (pino, bambú, ume).
Simbolizan firmeza, perseverancia y resistencia. Más específicamente, a medida que el ume florece durante los últimos días fríos del invierno, ofrece una sensación de belleza, esperanza y alegría por el surgimiento de una nueva vida y un futuro.
Es un símbolo auspicioso que a menudo aparece en cerámica, tallas de madera, diseños de kimonos, etc.
Cultura Culinaria de Ume
Degustación de Umeboshi y Umeshu
Los encurtidos de umeboshi pueden ser sorprendentemente salados y ácidos, pero con nuevas creaciones como el umeboshi de miel son más apetecibles para las papilas gustativas de los no iniciados.
La diversidad de licor de umeshu artesanal local es la mejor del mundo.
Para probar algunos de estos sabores clásicos (y no tan clásicos), diríjase a Tanabe En + cerca de la estación JR Kii-Tanabe. También están registrados como un establecimiento libre de impuestos y abren todos los días de 10:00 a 19:00.
¡Que comience la degustación y las compras!
Nanko Ume
El Nanko Ume 南 高 梅 es una especie de ume que se desarrolló localmente y es especialmente buscada.
Es la marca principal: la fruta es grande con pulpa gruesa, huesos pequeños y piel fina.
Kanpai!
La ciudad de Tanabe es la única localidad en la tierra que tiene una ordenanza que obliga a la residencia a hacer sus brindis Kanpai con Umeshu. Es una forma divertida de hacer que la gente se entusiasme por beber la elaboración local.
De hecho emocionó a tanta gente, ese 5 de julio de 2014, que ¡866 personas hicieron un brindís Kanpai con los brazos enlazados para registrarse en el libro Guinness de los récords mundiales!